Implementación de CRM: Guía Completa con todos los pasos

Equipo de atención al cliente durante la implementación de CRM para mejorar procesos comerciales con Stratic

¿Qué es un CRM? Un CRM (Customer Relationship Management) es una herramienta tecnológica que centraliza y organiza toda la información relacionada con clientes y oportunidades de negocio. La implementación de CRM integra procesos de ventas, marketing y atención al cliente en una sola plataforma, ofreciendo una visión unificada. Ejemplo: Una empresa de transporte puede registrar el historial de interacciones con cada cliente, automatizar seguimientos y anticipar necesidades futuras gracias a la trazabilidad de datos. ¿Por qué es importante la implementación de un CRM? La implementación de un CRM es un proceso estratégico que va más allá de instalar un software. Su éxito depende de una correcta planificación, formación y adaptación a los procesos internos de cada empresa. Ejemplo: Una compañía de cosmética puede aumentar su conversión en ventas si utiliza un CRM bien configurado para segmentar clientes según sus preferencias de compra. Pasos clave para la implementación de un CRM Definir objetivos empresariales El primer paso consiste en establecer metas claras y alineadas con la estrategia de la organización. Estos objetivos deben ser medibles, como aumentar la retención de clientes, mejorar el seguimiento de oportunidades o reducir los tiempos de respuesta comercial. Una correcta definición permitirá enfocar la implementación hacia resultados tangibles y facilitar el seguimiento de los avances. Seleccionar la plataforma adecuada Cada empresa debe elegir un CRM que se ajuste a su tamaño, sector y presupuesto. Factores como la escalabilidad, la facilidad de uso y la integración con ERP o herramientas de marketing son claves para tomar la decisión. La decisión debe basarse en un análisis comparativo que garantice que la plataforma pueda evolucionar junto con la organización y evitar futuras limitaciones. Desarrollar un plan de integración La implementación requiere un plan estructurado y documentado que defina la estrategia de migración de datos, protocolos de seguridad y cronograma de despliegue. Designar responsables en cada fase asegura una transición ordenada y minimiza riesgos, aumentando las posibilidades de éxito en el proyecto. Personalización y configuración Un CRM debe adaptarse a la realidad de cada negocio. Esto implica configurar campos personalizados, flujos de trabajo automatizados, dashboards y reportes específicos. La personalización garantiza que la herramienta se ajuste a los procesos internos y no al revés, ofreciendo resultados adaptados a la operativa de cada organización. Migración de datos El traspaso de información debe realizarse de forma segura, depurada y estructurada. Es clave validar la calidad de los datos antes de la migración, eliminando duplicidades y normalizando formatos. De esta manera, el CRM arranca con información fiable desde el primer día, evitando errores que impacten en su rendimiento futuro. Capacitación del personal La adopción depende en gran medida de la formación de los usuarios. Los equipos deben recibir formación práctica y adaptada a sus funciones, entendiendo cómo la herramienta mejora su trabajo diario. Un personal bien capacitado acelera la curva de aprendizaje y reduce la resistencia al cambio, garantizando un uso eficaz de la solución. Lanzamiento y monitoreo La implementación no termina con el despliegue. Es necesario realizar un seguimiento constante del uso y los resultados, recogiendo feedback de los usuarios y midiendo KPIs como la tasa de adopción. Esto permite optimizar procesos y asegurar que el CRM evolucione con las necesidades del negocio, manteniendo su valor a lo largo del tiempo. Consulta nuestra solución CRM Beneficios de la implementación de un CRM Mejora de la relación con los clientes Un CRM centraliza todas las interacciones, lo que facilita un seguimiento detallado y personalizado. Permite anticiparse a las necesidades del cliente y fortalecer la confianza y fidelidad hacia la empresa. Esta gestión integral aumenta la satisfacción y favorece la retención de clientes a largo plazo. Aumento de la eficiencia operativa La automatización de tareas repetitivas y la integración de procesos internos reducen tiempos administrativos y errores manuales. Los equipos pueden dedicar más tiempo a actividades estratégicas y productivas, mejorando el rendimiento global y la optimización de los recursos disponibles. Mayor conocimiento del cliente El sistema ofrece una visión 360° del comportamiento y preferencias de cada cliente, mejorando la segmentación y permitiendo diseñar estrategias de marketing más precisas y efectivas. Al contar con información centralizada, se pueden identificar patrones de compra y prever futuras necesidades. Incremento de las ventas Un CRM optimiza la gestión del embudo de ventas, priorizando oportunidades con mayor potencial. Esto incrementa las tasas de conversión y fortalece el rendimiento del equipo comercial. Además, facilita un seguimiento proactivo que impulsa nuevas oportunidades de negocio. Mejora de la toma de decisiones El acceso a datos en tiempo real y la generación de informes personalizados facilitan decisiones basadas en métricas fiables. La dirección obtiene una visión clara del rendimiento y puede planificar de forma estratégica, ayudando a reducir riesgos y mejorar la competitividad. Reducción de costos La digitalización y optimización de procesos permiten reducir costes administrativos y operativos. Minimiza errores que generan gastos adicionales, logrando un uso más eficiente de los recursos. Estos ahorros contribuyen directamente a una mayor rentabilidad empresarial. Escalabilidad y adaptabilidad Un CRM bien implementado es una solución flexible y escalable, que evoluciona con la empresa. Permite incorporar nuevas funciones o integraciones a medida que cambian las necesidades. Cumplimiento normativo y seguridad de datos Los CRMs modernos ayudan a cumplir con normativas como la Ley Crea y Crece o la Ley Antifraude, asegurando trazabilidad e integridad en la información. Protegen los datos bajo altos estándares de seguridad y refuerza la confianza del cliente y la reputación de la empresa. Ejemplos de implementación de CRM en sectores clave Preguntas frecuentes sobre la implementación de CRM ¿Cuánto tiempo tarda en implementarse un CRM? El tiempo varía según el tamaño de la empresa y la complejidad de sus procesos. En la práctica puede ir desde unas semanas hasta varios meses de trabajo según el volumen de datos del negocio. ¿Es necesario un CRM si mi empresa es pequeña? Sí, incluso en pymes ayuda a organizar clientes y mejorar la eficiencia desde etapas tempranas. De esta forma se evitan problemas de gestión a medida que el negocio crece y ayuda al control en

Digitalización de facturas: qué es, cómo funciona y la solución

Profesional trabajando en oficina con dos pantallas durante la digitalización de facturas con software contable de Stratic

¿Qué es la digitalización de facturas? La digitalización de facturas es el proceso de convertir documentos físicos o en PDF en datos estructurados que pueden ser gestionados automáticamente por un sistema informático. Este cambio supone pasar de una gestión manual y repetitiva a un entorno digital preparado para la integración con sistemas de gestión empresarial. No se trata solo de escanear una imagen, hablamos de aplicar tecnologías como OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres) e Inteligencia Artificial para capturar campos clave como NIF, fechas, importes o cuentas contables y transformarlos en información útil para la empresa. Ejemplo: Cuando un proveedor envía una factura en papel, el sistema escanea el documento, identifica cada dato y lo integra directamente en el ERP, eliminando la necesidad de teclearlo manualmente. Con ello se logra ahorrar tiempo en la gestión diaria de facturas y reduce la carga administrativa, disminuyendo errores humanos y mejorando la precisión contable. Cómo funciona la digitalización de facturas El proceso se compone de cuatro pasos principales: Ejemplo: Si una empresa recibe 200 facturas mensuales, el sistema las procesa en minutos, las clasifica por proyectos y las deja listas para su aprobación. Esto se traduce en un ahorro significativo de tiempo en la gestión administrativa además de contar los responsables financieros, con información precisa y organizada sin esfuerzo manual. ¿Para qué se utiliza la digitalización de facturas? Las aplicaciones principales son: Ejemplo: Un auditor puede consultar directamente el portal de facturas con todos los estados incluyendo: pendiente de aprobación, aprobada, contabilizada, enviada al ERP, reduciendo tiempos de revisión y obteniendo información al instante. FacturAItor: la solución para digitalizar facturas FacturAItor es la herramienta desarrollada por Stratic que combina OCR avanzado con Inteligencia Artificial para automatizar facturas de proveedores, acreedores y notas de gasto. Sus principales características: Consulta nuestra solución Ventajas de implementar la digitalización y automatización de facturas Los beneficios de usar un sistema como FacturAItor son claros: Ejemplo: Una pyme que dedicaba dos jornadas al mes a introducir facturas puede reducirlo a menos de una hora, liberando recursos para tareas estratégicas. Gracias a este cambio, el equipo financiero puede analizar la rentabilidad de proyectos con datos en tiempo real y tomar decisiones más informadas. Preguntas frecuentes sobre la digitalización de facturas ¿Digitalizar facturas es lo mismo que escanearlas? No. Escanear genera una imagen, mientras que digitalizar implica convertir los datos en información estructurada lista para su uso en el ERP. Esta diferencia es clave para garantizar la trazabilidad y el control de los procesos contables.  ¿Qué diferencia hay entre digitalización y automatización de facturas? La digitalización convierte el documento en datos y la automatización aplica reglas y flujos de trabajo para procesarlos sin intervención manual. De esta forma, la automatización lleva la digitalización un paso más allá, gestionando validaciones y aprobaciones.  ¿Es obligatorio digitalizar facturas en España? Sí, progresivamente por la Ley Crea y Crece. Además, la Ley Antifraude refuerza la necesidad de usar software certificado que garantice la trazabilidad, lo que asegura que todas las empresas trabajen con sistemas que protejan su integridad y accesibilidad de la información. ¿Qué tipos de facturas se pueden digitalizar? Facturas de proveedores, acreedores, notas de gasto, albaranes y pedidos, siempre que el sistema admita distintos formatos. Esto significa que tanto las operaciones internas como externas pueden digitalizarse sin problemas. ¿Qué necesito para empezar a digitalizar facturas? Un software de OCR e IA como FacturAItor conectado con tu sistema contable te permite comenzar a digitalizar todas las facturas de tu empresa. No es necesario integrarlo con tu ERP, pero sí que es recomendable.  La digitalización de facturas no es una tendencia pasajera, es un paso esencial hacia la automatización financiera, el cumplimiento legal y la eficiencia empresarial. Herramientas como FacturAItor permiten transformar un proceso manual y repetitivo en un flujo automático, trazable y seguro, alineado con la normativa vigente y con la estrategia de digitalización de cualquier empresa. Digitalizar y automatizar facturas significa liberar tiempo, reducir errores y preparar tu empresa para un futuro 100% digital.

Qué es Business Intelligence y los beneficios que aporta a tu empresa

Ejecutiva en entorno empresarial ilustrando qué es Business Intelligence aplicado en la toma de decisiones con soluciones de Stratic

La toma de decisiones en una empresa no debería depender nunca de corazonadas ni de excels inconexos. Si tu negocio cuenta con ventas, clientes, productos, incidencias, costes, estos datos deberían estar trabajando para ti. Eso es, en esencia, lo que propone el Business Intelligence (BI), convertir información dispersa en conocimiento útil, en tiempo real y aplicable al día a día. Qué es Business Intelligence Business Intelligence (BI) es un conjunto de procesos, tecnologías y herramientas que permiten transformar datos brutos en información estructurada, visual y accesible para facilitar la toma de decisiones estratégicas. No se trata sólo de analizar, sino de entender e identificar patrones, anticiparse a problemas y optimizar recursos a partir de los datos que ya existen dentro de tu organización. El objetivo principal del BI es alinear el conocimiento interno con los objetivos del negocio. Es decir, que la dirección, los mandos intermedios y los departamentos operativos dispongan de la misma información para actuar con coherencia y agilidad. Cómo funciona el Business Intelligence en una empresa La lógica del BI se puede entender en tres fases claramente diferenciadas: Ejemplo: una empresa de transporte puede integrar datos de rutas, consumos de combustible, facturación y satisfacción del cliente. ¿Resultado? Un panel que alerta cuándo una ruta está siendo menos rentable de lo previsto y permite actuar de inmediato. Beneficios del Business Intelligence Los beneficios del BI son múltiples y afectan tanto a la visión estratégica como a la operativa diaria. Algunos de los más destacados: Visibilidad global del negocio Un único lugar donde ver qué está pasando en tiempo real. Generando una fotografía clara y centralizada de toda la actividad empresarial para actuar con rapidez. Toma de decisiones basada en datos Ya no hay que “intuir” si algo va bien o mal, se sabe con datos contrastados. Cada acción se apoya en información fiable y actualizada, reduciendo el margen de error. Detección temprana de desviaciones Un KPI con malos resultados puede detectarse en el momento, sin esperar a los cierres mensuales. Esto permite corregir a tiempo cualquier desviación antes de que genere un impacto mayor. Alineación entre departamentos Comercial, producción y finanzas trabajan con la misma información. Se evitan duplicidades, malentendidos y decisiones contradictorias. Ahorro de tiempo Informes automáticos, sin tareas manuales repetitivas. El equipo puede centrarse en analizar y actuar, no en recopilar datos. Anticipación Detectar patrones de consumo, estacionalidad, incidencias o cuellos de botella antes de que impacten. Permitiendo planificar con antelación y minimizar riesgos operativos. Herramientas de Business Intelligence En Stratic trabajamos con un enfoque totalmente adaptado a las necesidades de cada cliente, y por eso utilizamos herramientas líderes del mercado que nos permiten implantar soluciones de Business Intelligence con rapidez, precisión y escalabilidad. Algunas de las tecnologías con las que trabajamos habitualmente son: Power BI La solución de Microsoft, Power BI, que usamos frecuentemente por su facilidad de integración con entornos empresariales ya existentes, su potencia de análisis y su excelente relación calidad/precio. Qlik Sense Utilizada en entornos donde se requiere una exploración más dinámica y asociativa de los datos, ideal para equipos que buscan autonomía en el análisis. Looker Studio Looker Studio es perfecta para empresas que necesitan informes visuales rápidos, colaborativos y accesibles, sin necesidad de licencias costosas. Además, desde Stratic prestamos especial atención a la integración con sistemas ERP, CRM y otras plataformas internas del cliente. Nuestro equipo técnico selecciona la combinación de herramientas más adecuada en función del sector, la complejidad de los datos y los objetivos del proyecto. Consulta nuestra solución BI Fases de implementación de un proyecto BI Un buen proyecto de BI no empieza por el software, sino por las preguntas. Las fases habituales son: Qué riesgos corres si no implementas Business Intelligence No implantar un sistema de BI no es quedarse igual, es ir en desventaja. Hoy, los competidores que mejor interpretan sus datos son los que toman decisiones más rápidas y certeras. Riesgos habituales al no contar con un sistema de BI: La pregunta no es si implantar Business Intelligence, sino cuánto tiempo más puede tu empresa permitirse no hacerlo. Ejemplo práctico: BI en una empresa de fabricación Una empresa cosmética que fabrica diferentes líneas de productos y distribuye a nivel nacional puede obtener diferentes beneficios si cuenta con BI pudiendo: Todo esto se gestiona desde una única plataforma conectada al ERP, sin esperar a informes mensuales ni buscar datos en 10 excels distintos. La toma de decisiones pasa de ser reactiva a ser proactiva y fundamentada en datos concretos. Preguntas frecuentes sobre Business Intelligence ¿Business Intelligence es solo para grandes empresas? No. Hoy existen herramientas y metodologías adaptadas para PYMES que permiten implantar soluciones BI de forma escalonada y con bajo coste. La clave está en empezar con proyectos pequeños que generen impacto tangible desde el inicio. ¿Cuánto tiempo tarda un proyecto BI? Depende del alcance. Un proyecto beta puede estar listo en semanas. Un despliegue total puede llevar meses, pero se puede dividir por fases. Lo importante es priorizar los indicadores más críticos para obtener resultados tempranos. ¿Requiere personal técnico interno? No necesariamente. Con un buen partner tecnológico y herramientas adecuadas, es posible mantener el sistema BI con apoyo externo. Además, muchas herramientas están diseñadas para que los usuarios finales puedan interpretar los datos con facilidad. ¿Cuál es la diferencia entre BI y Big Data? BI se centra en explotar los datos estructurados del negocio para la toma de decisiones. Big Data aborda grandes volúmenes de datos, no necesariamente estructurados. En muchos casos, pueden ser complementarios si se integran correctamente. ¿Qué pasa si mis datos están en excels? Es habitual. Se pueden integrar y automatizar, aunque conviene revisar la calidad de esos datos antes de construir sobre ellos. El objetivo del BI es eliminar esa dependencia progresivamente y centralizar los datos en un entorno controlado. Saber lo que está pasando en tu empresa no es un lujo, es una necesidad. Business Intelligence no es una moda ni un software caro, es una forma de trabajar con datos, con control y con anticipación. Es

¿Qué es un CRM? Definición, funcionalidades y utilidad real

Trabajador gestionando relaciones con clientes mediante CRM AHORA en oficina

¿Qué es un CRM?  Un CRM (Customer Relationship Management) es un software que permite gestionar de forma centralizada las relaciones con leads y clientes a lo largo de todo el ciclo comercial, desde la captación hasta la fidelización. Es mucho más que una base de datos. Conecta áreas, automatiza tareas, aporta contexto a cada interacción y proporciona datos clave para tomar decisiones estratégicas. En un entorno cada vez más digital y competitivo, contar con esta tecnología no es una opción, sino una condición necesaria para mantener una gestión comercial profesional, ágil y orientada a resultados. ¿Qué significan las siglas CRM? Las siglas CRM corresponden a «Customer Relationship Management», que en español significa «Gestión de las Relaciones con los Clientes». Se trata de un enfoque estratégico que ha evolucionado para integrar procesos, tecnología y análisis de datos en torno al cliente. Hoy, hablar de CRM es hablar de procesos, tecnología y datos aplicados a construir relaciones duraderas y rentables con clientes. Ya no se trata solo de captar contactos, se trata de acompañar al cliente en todo su ciclo, con información precisa, automatización y seguimiento personalizado. Esta visión estratégica es la que convierte al CRM en una herramienta indispensable para cualquier organización orientada al crecimiento sostenible. ¿Para qué sirve un CRM? Un CRM sirve para cubrir todo el ciclo de relación con el cliente con precisión, trazabilidad y agilidad. Su propósito no es solo almacenar información, sino activar procesos, mejorar decisiones y optimizar cada interacción. Algunas de sus aplicaciones más potentes son: Un CRM transforma los datos comerciales en inteligencia útil, conectando a personas, procesos y decisiones en una sola herramienta. Funcionalidades principales de un CRM por áreas Aunque el CRM suele estar asociado al equipo comercial, sus funcionalidades se extienden a muchos otros departamentos: Ventas Ejemplo: Un comercial crea una oportunidad en el CRM. El sistema activa tareas de seguimiento, lanza recordatorios automáticos, y alimenta los informes de previsión de cierre que la dirección revisa semanalmente. Marketing Ejemplo: El equipo de marketing segmenta leads por sector y etapa del funnel. Se lanza una automatización que personaliza los mensajes según la interacción previa, y se analizan los resultados por canal de origen. Atención al cliente Ejemplo: Un cliente reporta una incidencia desde el portal web. El CRM la asigna automáticamente, el agente consulta todo su historial y tras la resolución se envía una encuesta de satisfacción. Dirección / Estrategia Ejemplo: La dirección accede a dashboards del CRM con datos de conversión, rentabilidad por cliente y evolución comercial. Con esa información se redefinen campañas y prioridades estratégicas. Beneficios de implantar un CRM Ejemplo práctico: un CRM en acción Imagina una empresa B2B de servicios tecnológicos que gestiona cientos de oportunidades comerciales al año. Antes de tener CRM, los datos estaban repartidos entre hojas Excel, emails y notas en papel. ¿Tras implantar un CRM? ¿Resultado? Menos fugas, más cierres de ventas y una relación más profesional y cercana con cada cliente. Consulta nuestra solución CRM ¿Cuándo deberías implantar un CRM? Detectar cuándo implantar un CRM es clave para no perder oportunidades ni escalar sin un orden previamente establecido. Si cada comercial trabaja por su cuenta, los contactos se gestionan de forma manual o hay presupuestos sin seguimiento, el sistema actual está fallando. Cuando no hay trazabilidad de las oportunidades, se duplican tareas o se pierden datos entre correos, es momento de dar el paso a la digitalización de tu negocio. Un CRM unifica, profesionaliza y automatiza la gestión comercial para convertir el desorden en control y oportunidades de negocio, incrementando las ventas con menos esfuerzo. Cumplimiento normativo: Ley Crea y Crece y Ley Antifraude El CRM también desempeña un papel clave en el cumplimiento normativo. Gracias a su integración con sistemas de facturación electrónica y trazabilidad documental, permite cumplir con los requisitos de la Ley Crea y Crece y la Ley Antifraude. Contar con un CRM preparado para estas exigencias ofrece la tranquilidad de que cada proceso comercial queda registrado, supervisado y alineado con las obligaciones legales desde el primer día. Preguntas frecuentes sobre qué es un CRM ¿Un CRM solo sirve para vender? No. Un CRM también mejora la atención al cliente, sistematiza los procesos de seguimiento y facilita acciones de marketing personalizadas. Es clave en todas las etapas del ciclo comercial. ¿Un CRM sustituye al ERP? No. Son sistemas complementarios. Mientras el ERP gestiona los procesos internos y contables, el CRM organiza la relación externa con el cliente y automatiza las interacciones comerciales. ¿Hay CRMs para pequeñas empresas? Sí. Hay opciones escalables que se adaptan al tamaño y presupuesto de cada negocio. Existen diferentes funciones dentro de un CRM, pudiendo contratar diferentes servicios dentro del mismo y ampliarlo según las necesidades que vaya teniendo tu empresa. ¿Es difícil implantar un CRM? Depende del proveedor y de tu organización. Pero con una buena estrategia de implantación y formación, es un proceso asumible incluso en pymes y con un periodo de implantación muy reducido. Saber qué es un CRM te permite entender su potencial real. No es solo una libreta digital de contactos. Es una herramienta que transforma la forma en que vendes, atiendes y te comunicas con tus clientes. Si buscas crecer de forma ordenada, aprovechar al máximo tus oportunidades y ofrecer una experiencia profesional, entender y utilizar un CRM es el primer paso. No importa el sector ni el tamaño, si tienes clientes, un CRM puede ayudarte a incrementar tus ventas y tener un mayor control en todas tus acciones. Ahora que ya sabes las ventajas que conlleva la instalación de un CRM. Si te han surgido dudas no dudes en contactar con nosotros, estaremos encantados de resolverlas. Conoce nuestro producto AHORA CRM si crees que ha llegado el momento de dar un paso más en la organización de tu empresa.

¿Qué es un GMAO y para qué tipo de empresa es útil?

Qué es un GMAO: técnico usando software de mantenimiento de activos Bruno GMAO de Stratic

¿Qué es un GMAO? Es una Gestión de Mantenimiento Asistido por Ordenado y es útil para cualquier empresa que tenga una cantidad considerable de Activos propios que mantener. Para gestionar, de una manera eficiente, estos activos Bruno GMAO nos permitirá agilizar y automatizar el ciclo de vida de nuestros activos. ¿Cómo funciona GMAO? ·        Gestión de Activos Gestiona el ciclo de la vida de tus activos, su estado actual, su historia de intervenciones, su impacto dentro del sistema productivo de la empresa, además de mantener al día toda la información necesaria. ·        Gestión de Peticiones Gestiona las peticiones de intervención de averías, mantenimiento correctivo y preventivo, así como intervenciones de mejora sobre los activos, de forma individual o de varios activos en una misma petición. Podrás gestionarlas a través de varias herramientas alternativas como son la lista de peticiones, Kanban de peticiones o los planificadores de recursos y activos. ·        Catálogo de intervenciones y tareas Mantén un catálogo de intervenciones y tareas bien definidas para poder usarlas en cualquier momento y así minimizar errores y tiempos a la hora de generar peticiones de intervención. ·        Gestión de planes de mantenimiento Diseña los planes de mantenimiento de tus activos o tipos de activo, para que el sistema proponga de forma automática las intervenciones preventivas en base a fechas, contadores, medidores y eventos. ·        Gestión de la organización Define de forma completa los distintos componentes que definen la estructura organizativa, compañías, empresas, delegaciones, localizaciones, áreas, empleados, proveedores, etc. ·        Planificador de recursos Planificador gráfico te ayudará a optimizar la asignación de personal, tiempo y activos para las tareas de mantenimiento ·        Planificador de activos Te permite visualizar en modo gráfico tanto las intervenciones ya programadas como aquellas que quieras planificar, pero no lanzar a la lista de intervenciones hasta que llegue el momento oportuno. ·        Gestión de la organización Define de forma completa los distintos componentes que definen la estructura organizativa, compañías, empresas, delegaciones, localizaciones, áreas, empleados, proveedores, etc. Y además, Bruno GMAO cuenta con 2 APPs que agilizan el trabaja y facilitan el uso del GMAO en tu día a día. Apps de GMAO APP de Técnicos Permite al tecnico interactuar con el sistema y registrar información en tiempo real, mejorando aún más la eficiencia y la efectividad de la gestión de mantenimiento. APP de Reporte Permite al personal no técnico reportar incidencias y problemas adicionales, esto acaba en varios beneficios significativos para la gestión de mantenimiento y para la organización en general como la mejorar la agilidad y tiempos de respuesta, optimización de los recursos, fomentar la cultura de la participación y un largo etcétera. Descubre la tecnología de Bruno GMAO de mano de nuestros expertos, escríbenos y hacemos una demo personalizada para ti.

Gestión de Sistemas ISO: el engranaje óptimo

Empresario interactuando con interfaz digital para optimizar la Gestión de Sistemas ISO con soluciones de Stratic

De la alianza estratégica entre COMPLIANCE-CONSIGNO (Consultoría de Sistemas de Gestión) y STRATIC (Consultoría TIC), surge la plataforma tecnológica ISOAldia para la Gestión de Sistemas ISO. Ambas consultoras han puesto en común sus conocimientos y experiencia en Implantación de Sistemas de Gestión y competencias Digitales. ¿El objetivo? Desarrollar una plataforma tecnológica con el fin de ayudar a las empresas en el arduo proceso de Certificación (y mantenimiento) de sus Sistemas de Gestión. ISOAldía es una aplicación para todo tipo de empresas y organizaciones. Agiliza y simplifica las tareas de los Sistemas de Gestión basados en normas ISO. Es una herramienta sencilla, potente y multinorma que facilita la administración de los Sistemas de Gestión de las empresas. Ayuda a la implantación, mantenimiento y mejora continua de los Sistemas de Gestión, sin necesidad de modificar o cambiar el Sistema implantado en cada empresa. CARACTERISTICAS DE LA PLATAFORMA COMPLIANCE-CONSIGNO es una consultora independiente con más de veinte años de experiencia. Sus servicios incluyen implementación, evaluación y validación de Modelos de Gestión, planificación estratégica e implementación de las herramientas del método LEAN y los Sistema de Prevención de Delitos Penales.  STRATIC CONSULTORES TECNOLOGICOS es la empresa matriz del Grupo Stratic, que ofrece servicios y soluciones tecnológicas orientadas siempre a mejorar los procesos operativos en las empresas. Todo ello, desde un punto de vista estratégico y bajo el lema “Alineando Tecnología y Negocio”. 

Escribenos